El mercado bursátil español está mostrando señales de fortaleza en lo que va de año. El Ibex 35 acumula una subida del 11,85%, situándose al frente de los principales índices europeos, por encima del Dax alemán (11,13%) y el FTSE Mib italiano (11%). Dentro del propio índice, tres entidades financieras destacan por su evolución positiva: Bankinter sube un 42,6%, Caixabank un 57,1% y Banco Sabadell lidera con un 70%.
Más allá del Ibex y de las grandes cotizadas, el BME Growth, segmento enfocado en pymes en expansión alberga tres compañías que están logrando multiplicar por siete la rentabilidad del Ibex 35: Labiana Health, con un avance del 148%; Secuoya, con un 78,4%; y Cuatroochenta, con un 70%.
Labiana Health: impulso desde la salud animal
Labiana Health, laboratorio farmacéutico y veterinario con raíces catalanas, perteneció al grupo alemán BASF entre 1980 y 1999. Bajo la dirección de Manuel Ramos, la compañía se ha posicionado como una referencia europea en inyectables para uso veterinario, además de fabricar productos farmacéuticos para terceros. En su división humana, destaca la venta de fosfomicina trometamol, un antibiótico para tratar infecciones urinarias.
Actualmente, cuenta con 464 empleados distribuidos entre seis centros de producción en España y Serbia. Su capitalización bursátil asciende a 22,39 millones de euros. Su presidente ostenta el 56,45% del capital, mientras que John William Nellis posee un 13,01%, y el 30,54% restante está en manos del mercado.
La espectacular subida en bolsa se ha visto favorecida por una notable reducción de su deuda, que se ha recortado en 8,5 millones de euros gracias, entre otras cosas, a una ampliación de capital de tres millones en su filial serbia Veterinaski Zavod Subotica.
Secuoya: contenido audiovisual con gran potencial y escasa liquidez
Con una subida del 78,37% en lo que va de año, Secuoya también destaca entre las pequeñas cotizadas. Fundada y dirigida en gran parte por Raúl Berdonés y Pablo Jimeno, que controlan el 78,69% del capital, su actividad se centra en la creación de contenidos para televisión y plataformas como Amazon y Disney, así como en la producción publicitaria. Además, mantiene un contrato de alquiler con Netflix para sus estudios en la Ciudad de la Tele (Tres Cantos, Madrid).
En 2023, la empresa redujo su beneficio un 20%, cerrando el año con 2,8 millones de euros, lastrado por un peor resultado financiero. No obstante, su EBITDA creció un 47%, hasta alcanzar los 32 millones, y su facturación se elevó a 106 millones, un 3% más que el año anterior. El escaso ‘free float’ de sus acciones tan solo un 1,31% contribuye a su baja liquidez bursátil. El resto está en manos de Gala Capital (20%) y de sus fundadores. La compañía está valorada en 118,7 millones de euros.
Cuatroochenta: tecnología con recorrido
Entre las empresas tecnológicas del BME Growth, Cuatroochenta es una de las que más ha brillado en 2024, con un avance del 70%. Con sede en Castellón y liderada por Alfredo Cebrián, la empresa se especializa en software en la nube bajo modelo SaaS y en soluciones de ciberseguridad. Sus productos, centrados en optimizar procesos empresariales, ya generan un 35% de sus ingresos fuera de España, especialmente en Latinoamérica.
La empresa está valorada en 32,5 millones de euros, y a diferencia de Secuoya, dispone de un free float del 36%, lo que le otorga mayor liquidez. Desde su debut en bolsa en 2020, sus acciones han retrocedido un 66% desde máximos debido a un intenso proceso inversor. No obstante, ahora la compañía muestra un sólido crecimiento en ingresos y márgenes de alrededor del 20%, duplicando su EBITDA y cotizando con un múltiplo EV/ventas muy por debajo del habitual en el sector tecnológico, según explica Alfredo Echevarría, analista de Lighthouse-Instituto Español de Analistas.
Oportunidades en el BME Growth
Pese a la baja liquidez que caracteriza al BME Growth, las subidas de 2024 refuerzan la idea de que este índice alberga importantes oportunidades de inversión. “A pesar del bajo rendimiento global del índice, hay muchas empresas con sólidos fundamentales cotizando por debajo de su valor real”, apunta Echevarría, quien menciona compañías como Alquiber, Cuatroochenta, Clerhp o Seresco como casos interesantes por valoración y expectativas de crecimiento.